Autor: Darwin Ponce
Un grupo de mujeres ofreció declaraciones a la prensa. “La situación para ellas era muy difícil. La situación de pobreza era fatal. Ellos buscaban un futuro mejor para sus hijos. Esas abuelas, esaswarmis (mujeres en quichua) que estaban ahí lo demostraron. Era tenaz ver como esas mujeres trabajadoras empezaron a llorar. Exigieron algo justo al gobierno”
Junio con sabor a octubre del 2019
Música protesta, discursos de representantes estudiantiles a través de megáfonos y consignas gritadas en coro por cientos de estudiantes en contra del gobierno ecuatoriano eran algunos de los sonidos que retumbaban en la avenida América el 16 de junio. Estos sonidos eran parte de la tensión social que el país vivió durante el paro de junio de 2022.
Los exteriores de la Universidad Central del Ecuador (UCE) fueron de los puntos de encuentro más concurridos por manifestantes. El centro histórico de Quito, la avenida Diez de Agosto cerca del parque El Ejido, la avenida Patria cerca del parque El Arbolito eran otros de los puntos de movilización más frecuentados y con mayor capacidad de convocatoria.
El paro nacional comenzó el día lunes 13 de junio. Sindicatos, organizaciones sociales, estudiantes y docentes universitarios protestaron en las calles de Quito durante la primera semana del paro. En dichos puntos se reunían cientos de personas para marchar en protesta al gobierno. El recorrido era casi siempre hacia el centro de la ciudad.
En esa primera semana, junto con unos compañeros de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (Facso) acompañamos a la movilización en la jornada del 16 de junio en los exteriores universitarios. Se veían cientos de estudiantes con carteles en el horizonte. Muchos estudiantes tenían instrumentos de percusión y cornetas. Por cualquier lado que fijaba la mirada veía pasar una marea de carteles en contra del gobierno.
Ese fue el único día que yo estuve en el paro, pero tenía algunos compañeros que ya trabajaban como periodistas, ya sea de forma independiente o para algún medio. Ellos sí realizaban coberturas de la marcha de forma constante y esporádica. Para su buena o mala suerte, algunos estuvieron en cobertura el 23 de junio.
Paralelismos políticos opuestos
Previo al estallido social, Guillermo Lasso cumplió un año como Presidente del Ecuador el 24 de mayo del 2022. En dicha jornada, rindió cuentas de su gestión a través del Informe a la Nación presentado en la Asamblea Nacional.
A unos cuantos metros de la Asamblea Nacional, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), comunicaba sobre el inicio de las movilizaciones nacionales para el 13 de junio. Dicho anuncio se dio en una sala de eventos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de forma paralela al informe y discurso oficialista de Lasso. En aquella ocasión, Iza habló de las principales problemáticas del Ecuador en el ámbito de la salud, educación, economía, seguridad y más.
Aquellas problemáticas sociales que exponía el movimiento indígena se sintetizaron en 10 puntos que fueron presentados en un comunicado de Conaie un día antes del paro.
La semana de mayor tensión social
Tras los primeros siete días de protestas, la intensidad de las movilizaciones alcanzó uno de sus puntos más altos durante la segunda semana del paro. A inicios de esa semana llegaron a la capital varias comunidades indígenas de todo el Ecuador con sus respectivos dirigentes. La UCE y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) se declararon centros de asistencia humanitaria y recibieron en sus instalaciones a las comunidades indígenas.
En cambio, en la víspera de esa segunda semana se concretó la toma de la Casa de la Cultura. Policías lograron dispersar con bombas de gas lacrimógeno a los participantes de la vigilia en protección a la institución cultural que fue allanada en horas de la mañana del domingo 19 de junio.
La capital amaneció con esa noticia. De forma paralela, la circulación por la ciudad se convertía en un dolor de cabeza. Cada vez era más difícil moverse en la urbe. Por esa razón, la Empresa de Pasajeros de Quito anunció la suspensión de servicios del Trolebús y Ecovía a través de Twitter en la noche del martes 22 de junio. Trabajos, escuelas, colegios y universidades se mantuvieron en la virtualidad.
El fotoperiodista
David Parra, fotógrafo independiente y compañero de la Facso, decidió salir de su casa durante el onceavo día de movilizaciones para hacer una de las cosas que mejor se le daba: fotografiar movilizaciones sociales. Desde 2018, David acudía con frecuencia a distintas marchas sociales. Ha colaborado con distintos medios alternativos cediendo los derechos de sus fotos. El paro de junio de 2022 marcaba su regreso a este tipo de eventos luego de ausentarse de ellos durante la pandemia. Se movilizó a pie desde su casa en el sector la Vicentina hasta los exteriores de la Universidad Católica para la cobertura.
La revisión de noticias y aportes de otros colectivos fotográficos ayudaron a David para contextualizar el panorama al que se iba a enfrentar en una nueva jornada del paro. Sin saber lo que iba a pasar en el onceavo día, David sabía lo que tenía que llevar en su mochila. Él tenía cierta experiencia cubriendo estos eventos, hizo algunas fotos del paro de octubre del 2019. El 23 de junio llevó cigarrillos porque ese humo ayuda a recuperar la respiración en un ambiente contaminado de gas lacrimógeno. También tenía casco, gafas y leche para el ardor de piel.
“Por amor a la profesión”
Jessica Caizachana, periodista independiente y también compañera en la Facso, se animó a realizar coberturas del paro pese a no pertenecer a un medio. Tuvo un momento de introspección en el cual analizó que estaba a punto de graduarse. Por esa razón, debía hacer lo que un periodista hace: informar a las personas. Las noticias que veía del paro le motivaron a salir debido a que, según Jessica, puesto que no podía confiar en los “medios tradicionales”. Ella se alegraba por el trabajo que hicieron periodistas de medios alternativos e independientes que, como ella hizo, informaron “por amor a la profesión”.
Jessica tenía a sus contactos al tanto de las jornadas del paro mediante estados de WhatsApp. También utilizaba Twitter. Durante la segunda semana del paro no pudo regresar a su casa. Durmió en la casa de un amigo para movilizarse mejor. Otros dos compañeros le prestaron la ducha y le ayudaron a lavar su ropa. En contraste con David, Jessica vivía su primera experiencia en coberturas de ese tipo. Solo contaba con dos cascos de bicicleta, uno para ella y otro para su camarógrafo. En un momento sufrió esta inexperiencia y vomitó hasta casi desmayarse debido al gas lacrimógeno.
El periodismo se hace en “La Calle”
Jaime Quizhpi, otro compañero de la Facso y periodista de Radio La Calle, cubrió las jornadas de movilización de principio a fin. Jaime venía trabajando en Radio La Calle desde hacía varios meses. En el noticiero de las mañanas era operador. El paro llegó a él y él al paro. Durante los seis meses previos a junio, Jaime hacía notas para su medio, pero él quería algo más. En las manifestaciones, los reportajes y las transmisiones que hacía le llenaban más. Jaime tenía claro que el reportero debía palpar la realidad y que el periodismo se hace en la calle.
Al igual que Jessica, Jaime tuvo que dormir fuera de su casa en la segunda semana del paro. Dormía en las instalaciones de Radio La Calle y viviendas cercanas al medio de algunos conocidos. Sus jornadas se alargaban hasta las 11 de la noche debido a todos los hechos relevantes que pasaban. Llevó un casco durante todas las movilizaciones. Comentó que en varias ocasiones el chaleco y el gafete de prensa le salvaron de agresiones policiales, algo con lo que David y Jessica no contaban. El 23 de junio vivió algunos momentos que se quedaron grabados en su memoria.
23 de junio del 2022: el onceavo día de movilizaciones
En sus coberturas, mis compañeros vivieron algunos de los eventos más importantes del día 11 del paro. Jaime, David y Jessica coincidieron en que la escalada de violencia era mayor en la segunda semana del paro. Aun así, estaban en las calles. El inicio de la jornada los tomó por sorpresa. El pedido de la dirigencia del movimiento indígena que buscaba el retiro de la policía de la Casa de la Cultura para realizar una asamblea allí fue aceptado.
Policías abandonaron esos espacios. Mientras tanto, alrededor de cinco mil personas marchaban desde la Universidad Central hacia la Casa de la Cultura a las 10:30 de la mañana. La marcha era pacífica y liderada por las mujeres. La policía cedió el espacio que tomó a la fuerza unos días antes. En ese recorrido, David vio expresiones culturales que sucedían en la manifestación y algunos medios no mostraban. “No todo es un manifestante lanzando bombas molotov y policías que los reprimen. Hay un universo de significaciones en torno al paro”, mencionó David.
A lo largo de la avenida Patria, se veía a comunidades indígenas que marchaban al son de ritmos andinos con instrumentos de viento. Toda clase de artistas musicales acompañaban a las movilizaciones indígenas. Era una marcha en la cual las expresiones culturales tuvieron protagonismo.
Por otro lado, Jaime presenció la “recuperación de la Casa de la Cultura” aproximadamente a las 11:30 de la mañana. “Todos estaban ya en el lugar (Ágora de la Casa de la Cultura) y la policía abrió las puertas. Todo fue pacífico. Yo también entré. Con todos adentro empezaron a gritar un montón de cosas que te alegraban la vida. Era bonito saber que se recuperó algo que siempre fue nuestro y que fue arrebatado de una forma densa”. En ese momento Jaime percibió que se logró un triunfo viendo la Casa de la Cultura con las comunidades indígenas dentro.
El sonido ensordecedor de las cornetas retumbaba con el eco del ágora. El teatro de la institución cultural con capacidad para más de cuatro mil personas estaba lleno. Había un “sold out”, como si se tratase de un concierto de algún artista nacional o internacional popular con una gran capacidad de convocatoria. Las manifestantes ondeaban cientos de banderas ecuatorianas que pintaron el ambiente del teatro de colores amarillo, azul y rojo.
Luego, Jaime tuvo un inconveniente para su trabajo de reportería. Presuntamente existían inhibidores de señal que obstaculizaron su transmisión. Una hora más tarde, un grupo de manifestantes dejó la Casa de la Cultura y avanzó hacia la Asamblea Nacional. En ese trayecto, un grupo de mujeres ofreció declaraciones a la prensa. “La situación para ellas era muy difícil. La situación de pobreza era fatal. Ellos buscaban un futuro mejor para sus hijos. Esas abuelas, esas warmis (mujeres en quichua) que estaban ahí lo demostraron. Era tenaz ver como esas mujeres trabajadoras empezaron a llorar. Exigieron algo justo al gobierno”, recordó Jaime.
Enseguida de eso, la marcha pacífica se acabó. “En una foto que tomé se ve a toda una masa gigantesca de manifestantes aglutinados contra unos 30 policías y en el extremo derecho está un coronel hablándoles”. Ese momento que David recordó también lo vivió Jaime. El espacio entre las warmis, que encabezaban la movilización, con los policías era de metros. Esa distancia iba desapareciendo poco a poco y la tensión aumentaba. Empezaron los empujones y acto seguido se veía en el aire las primeras bombas lacrimógenas del día. Los manifestantes se tuvieron que replegar hacia el parque El Arbolito.
David mencionó que las bombas de gas lacrimógeno eran demasiadas. En horas de la tarde, los parques El Arbolito y El Ejido fueron totalmente embestidos por bombas lacrimógenas. Jaime también estaba en un ambiente rodeado por gas lacrimógeno debido a la cercanía de Radio La Calle con la Asamblea Nacional. David y Jessica fueron testigos de cómo los chicos paramédicos hacían su trabajo en medio de este ambiente hostil. Atendían a varios manifestantes. “Algunos estaban con los rostros ensangrentados, otros asfixiados por el gas”, contó David.
Esa tarde en la que mis compañeros hacían sus coberturas murió Henry Quezada, ex estudiante del Colegio Mejía, en el parque El Arbolito. La Conaie informó que fue por perdigones. La policía comunicó que no los utilizaron. Culparon a los manifestantes. Se deslindaron de cualquier responsabilidad sobre esa muerte. Mis compañeros decían que fue de las jornadas más violentas por la represión. Patricio Carrillo, ministro del Interior, coincidió, pero no por la represión policial sino por la violencia de manifestantes. “Hicimos un gesto de buena fe, pero ha sido la jornada más violenta desde que inició la protesta”, sentenció Carrillo.
Así terminó esa jornada, en medio del aumento de la tensión social.
Bibliografía:
El Comercio. (2022, junio 23). ¿Cómo sigue el paro en Ecuador este 23 de junio de 2022?. El Comercio. https://www.primicias.ec/noticias/politica/jornada-once-protestas-dialogo-indigenas-gobierno/
France 24. (2022, junio 23). Continúa el paro nacional liderado por los indígenas en Ecuador: ¿qué motivó la crisis?. France 24. https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20220623-contin%C3%BAa-paro-naciona-liderado-ind%C3%ADgenas-ecuador
Molina, S. (2022, junio 23). Indígenas se toman el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y dicen que de Quito no se irán con las ‘manos vacías’. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/indigenas-se-toman-el-agora-de-la-casa-de-la-cultura-ecuatoriana-y-dicen-que-de-quito-no-se-van-con-las-manos-vacias-nota/
Montaño, D. (2022, junio 20). Así fue la semana del paro nacional. GK. https://gk.city/2022/06/20/asi-fue-primera-semana-paro-nacional/
Municipio de Quito. (2022, mayo 24). #Ahora|En el marco de actividades de Bicentenario, se realiza la Sesión No. 222- Conmemorativa del Concejo Metropolitano de #Quito. Hoy celebramos 200 años de independencia. En sesión solemne del Concejo Metropolitano de #Quito, el alcalde Santiago Guarderas Izquierdo recordó la gesta heroica de los próceres de la independencia, enfatizó en el apoyo que brindaron los quiteños a la llegada del ejército libertario, liderado por el Mariscal Antonio José de Sucre. [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/MunicipioQuito/posts/pfbid028iWtQMrtwYFeCpuv8ZHdMqxT9cMNGBF6iTsAQSNxf3aZFBCGBRZZjwN4WwQRYgoal
Prensa Latina. (2022, mayo 24). Ecuador conmemora bicentenario de Batalla de Pichincha. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2022/05/24/ecuador-conmemora-bicentenario-de-batalla-de-pichincha
Primicias. (2022, junio 23). Enfrentamientos entre manifestantes y policías en Quito ocasionan una muerte. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/politica/jornada-once-protestas-dialogo-indigenas-gobierno/
Qué! Noticias. (2022, junio 22). Suspenden Trolebús, Ecovía y las 48 rutas alimentadoras del transporte en Quito este jueves 23 de junio de 2022. Qué! Noticias. https://quenoticias.com/noticias/trolebus-ecovia-23-junio-2022/#:~:text=El%20inicio%20de%20la%20operaci%C3%B3n,23%20de%20junio%20de%202022.
Romero, D. (2022, junio 13). Estos son los 10 puntos que expone la Conaie para movilizarse en Ecuador. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/puntos-conaie-protestas-ecuador-lasso.html
Silva, O. (2022, mayo 24). Iza anuncia movilizaciones en Ecuador desde el 13 de junio. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/iza-movilizaciones-ecuador-desde-13-junio-2022.html
SWISSINFO. (2022, mayo 24). Indígenas de Ecuador convocan a "movilización social" contra el Gobierno. SWISSINFO. https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-protestas_ind%C3%ADgenas-de-ecuador-convocan-a--movilizaci%C3%B3n-social--contra-el-gobierno/47621514
Varas, E. (2022, junio 23). Los tres momentos más importantes del día 11 del paro nacional. GK. https://gk.city/2022/06/23/paro-nacional-dia-11-quito/
Wambra Medio Comunitario. (2022, junio 19). Policía allana la Casa de la Cultura en Quito. Wambra Medio Comunitario. https://wambra.ec/policia-allana-la-casa-de-cultura/
Editores: Lcdo. Byron Rodríguez y Valeria Ocaña
Docente: María Sol Yépez
Nota:
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de los autores y no corresponde a la opinión de MediaFacso.
Comments